CONCURSOS
​
CASA DEL MEDITERRÁNEO 2010
Vivienda unifamiliar aislada en zona Loft /Campello) 2020
​
Arquitectos coautoras
Javier Lorenzo Yañez y-e-s estudio http://www.y-e-s.es
​
¿Cómo construir el nuevo paisaje de la Casa de Mediterráneo?
Mirar. (arriba) paseo del Mediterráneo.
Reflejar. (en medio) plaza del Mediterráneo.
Multiplicar. (abajo) auditorio del Mediterráneo.
​
​
​
CONCURSOS
​
LA CASA ROJA
PRIMER PREMIO
Concursos_La Casa Roja. Concurso de Ideas para la redacción de proyectos de edificación en el Barrio de San Antón. Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante
Publicado en las páginas web y revistas
Future ar, Arquia, Arquitectos.i, Tc Cuadernos
​
Arquitectas
Sonia Miralles
Jose Higinio Motilla Cerdá. Arquitecto Técnico
​
1.La vivienda está situada en uno de los barrios mas antiguos de Alicante, el Barrio de San Antón a los pies del Benacantil, pero mirando a la ciudad. Este barrio se caracteriza por sus calles estrechas escalonadas hacia el Castillo, viviendas unifamiliares expandidas hacia las calles peatonales de las que se apropian como una parte más de la vivienda. La calle se convierte en una estancia más, un espacio compartido por los vecinos.
El principal desafío que hemos afrontado ha sido el de aplicar una idea nueva de medianera, la idea de que el proyecto está inacabado en uno de sus límites, proponiendo una medianera que se adapte a las futuras construcciones colindantes.
La medianera es una malla en la que crecerá vegetación generando un muro verde filtrante de luz de la edificación no existente, ese muro se transformará y ganará en opacidad y frondosidad en el tiempo. En el momento en el que se construya un edificio colindante este muro se consolidará finalmente mediante un sistema de paneles prefabricados de hormigón.
Entendemos que la arquitectura debe adaptarse al medio y como tal, debe de transformarse según sus cambios en el tiempo, esta idea de medianera reflexiona sobre el aprovechamiento de los beneficios presentes y futuros.
Las viviendas se organizan en torno a un núcleo de comunicaciones abierto a la medianera, al cielo y a la calle, a través de un sistema de mallas.
El volumen total se fragmenta en 2 cuñas que se desplazan entre sí generando espacios huecos de aire y luz que se introducirán en las viviendas.
La necesidad de personalización e identificación de las viviendas es algo característico del barrio, nuestro proyecto propone una identificación claramente cromática reflejada en la fachada, y cerramientos interiores, proponemos el color rojo por la gran belleza plástica que propone, el reflejo en la calle entonada de su luz, rojo contrastado con geranios y plantas trepadoras.
La casa nº 7 de la Calle Peligros se convierte así en “La Casa Roja”
​
​
​

























CONCURSOS
​
SOLD
Concurso de anteproyectos con Intervención de Jurado para la realización del proyecto básico y de ejecución de viviendas protegidas en parcela Historiador Vicente Ramos Alicante. Julio 2007 Patronato Municipal de la Vivienda de
​
Arquitectas
Sonia Miralles
Jose Higinio Motilla Cerdá. Arquitecto Técnico
​
​
En la propuesta se parte de la consideración de dos niveles de parcela generadores de espacios diferenciados.
Un primer nivel se sitúa en cota de calle conteniendo las zonas comerciales, desvinculándolas de la zona residencial, viales de circulación interiores y espacios de relación y encuentro potenciándose así como un nivel más público abierto y participativo de la vida urbana.
Un segundo nivel donde se sitúa la urbanización más privada de ámbito residencial, la conexión entre los dos niveles se realiza peatonalmente a través de una rampa situada en el chaflán del bulevar y de manera mecánica mediante ascensores conectados a cada torre.
La propuesta conjuga viviendas unifamiliares con torres abiertas de vivienda colectiva concebidas formalmente como una elevación del tipo unifamiliar. Creemos que de esta manera se producen relaciones espaciales más complejas reproduciendo las diferentes escalas de la trama urbana de la zona.
Las diferentes tipologías planteadas definen viviendas flexibles con una diferenciación clara entre zona de día y zona de noche y con un espacio de ampliación de su zona social mediante terrazas suficientes para propiciar una relación interior-exterior de la vivienda.
La combinación de viviendas unifamiliares con colectivas se adapta a las diferentes demandas del mercado actual.
​
​



















CONCURSOS
​
THYPA
Concurso de ideas plataforma peatonal en Blanca (Murcia)
​
Arquitectas
Sonia Miralles
Juan Carlos Castro
​
​
​
Vegetación, río y sombras en un paisaje interior en el límite de lo construído.
​
El concurso consistía en proponer una pasarela peatonal que cruzara en río de Blanca.
La ribera del río estaba marcada con abundante vegetación autóctona y el paisaje ya de por sí nos parecía espectacular.
El paseo que ofrecía la ribera era bastante atractivo de por sí, tranquilo, con el ruido del río de banda sonora fue todo un descubrimiento.
Pensamos que la propuesta debería de respetar ese paisaje y ofrecer un plus a ese paseo.
Dibujamos, maquetamos una sección que fuera transformando su topografía y que fuera sustrato de la vegetación de ribera que a su vez ofreciera la calma, la pausa y la sombra que tanto valor tenía para nosotros.
2. De las cosas que más aprendí de la realización de este concurso fue el de encontrar el valor oculto de los paisajes supervivientes y salvajes que a menudo por ser familiares en nuestro día a día privamos de importancia.
​
Hablo de nuestras riberas y cauces de los ríos y de su vegetación autóctona.
Por ejemplo en las riberas del Rio Vinalopó a su paso por Elda, Monóvar o Novelda que en épocas de otoño o primavera parece un vergel independientemente de la cantidad de cauce. Bien cuidado y sin contaminación del agua ,cualquier paseo por él es un mundo a descubrir.
Proponer por ejemplo este tipo de concursos en estos lugares es una oportunidad de los Ayuntamientos para los arquitectos ya que podemos buscar fórmulas para revalorizar estos espacios tan mágicos.
3. Os invito a echarle un vistazo al proyecto de Investigación de la Doctora Arquitecta María Mestre gran amiga en las que se buscan herramientas que nos permitan revalorizar el territorio de recorridos lineales en su caso vías de ferrocarril semiabandonadas del Vinalopó. Considero que tiene una gran similitud ya que su trabajo revaloriza estructuras de ingenierías a la vez de paisajes generados a su paso por ramblas y ríos.
http://www.academia.edu/.../La_memoria_del_territorio._La..
​
​


